Introducción a la meditación

Enjoying life

De vez en cuando será usual que en este blog hable sobre meditación, puesto que para mí es mucho más que una simple técnica de relajación; es una herramienta que desde hace un tiempo ha cambiado mi vida, y si aún no has tenido ocasión de probarla te animo a que lo hagas y quizás te la cambie a ti también.

Estamos en una época en la que cada vez más personas deciden iniciarse en esta práctica, debido al ritmo frenético de vida que llevamos,  y numerosos estudios ya han podido reportar los beneficios que aporta meditar diariamente con tan sólo unos minutos de dedicación. Por nombrarte sólo algunos:

  • Alivio de los síntomas de ansiedad y depresión
  • Reducción del estrés
  • Mejora de la concentración
  • Mejora de la presión arterial
  • Aumento de la materia gris del cerebro
  • Mejora de la productividad
  • Mejora la toma de decisiones
  • Y un largo etcétera

El apartado de hoy quiero dedicarlo a introducir la práctica de la meditación para las personas que no la conozcan o nunca la hayan practicado, pero si ya sabes algo del tema y quieres profundizar un poco más te aconsejo que revises los próximos capítulos que iré publicando en esta serie.

Por darte una definición, podríamos considerar la meditación una práctica en la cual el individuo entra en un estado de no-mente, en otras palabras, un estado donde la mente no ejerce su influencia sobre nosotros (a veces también se define como un estado alterado de conciencia). Partiendo de esto, la meditación tiene como objetivo trascender la actividad mental y llevarnos a un estado de paz y bienestar.

Si es la primera vez que lees algo así, quizás puedan asaltarte algunas preguntas:

  • ¿Por qué se pretende calmar la actividad mental?

La mente constituye un diálogo interno continuo que se nutre constantemente de tu proyección en un tiempo pasado o futuro, esto es, está siempre recordando eventos pasados o bien planificando eventos futuros (ello constituye lo que llamamos ego, de esto hablaré más detalladamente en otra entrada). Si te paras a analizar tus pensamientos un poco, verás que realmente esto es así, y puede ser fatigador pasarnos todo el tiempo pensando sin llegar a ninguna parte (a esto yo lo denomino pensar de forma poco constructiva). La mente es una herramienta muy poderosa, pero lamentablemente no se nos ha enseñado a utilizarla adecuadamente ni de forma eficiente. Con la meditación aprendemos a usarla sólo en los momentos que requieran de acciones más intelectuales por nuestra parte, ayudándonos a tomar las decisiones adecuadas en el momento preciso.

  • ¿Qué sucede cuando meditamos?

Al meditar, rompemos con nuestro diálogo interno que suele ser la fuente de todo tipo de preocupaciones, miedos, ansiedades u otros tipos de emociones negativas y nos centramos en vivir el presente. Si te das cuenta, el ser humano por naturaleza no reside en el ahora sino que siempre está en el pasado o en el futuro (siendo más estrictos, su mente reside en el pasado o en el futuro, mientras que su cuerpo físico sigue en el presente). Esto es algo que si te paras a pensarlo no tiene demasiado sentido, nos perdemos lo que tenemos enfrente de nosotros en cada instante, la realidad objetiva, por algo que es ilusorio y que sólo existe en nuestra mente. En mi humilde opinión, creo que podemos vivir la vida de forma más plena viviéndola a cada instante, que no con un ruido mental constante de fondo.

  • ¿En qué consiste la meditación exactamente?

Dicho de forma sencilla, en la meditación centramos nuestra atención en un objeto en particular (puede ser nuestro cuerpo, una vela, nuestra respiración, etc.) para poder frenar el diálogo interno de la mente y anclarnos en el ahora. Este proceso produce efectos múltiples en nuestro cuerpo y mente, aprendemos a estar más alerta a lo que nos sucede en cada momento, y a la larga puede ayudarnos a desautomatizar viejos patrones mentales que ya no nos sean útiles.

  • Meditar entonces equivale a dejar la ‘mente en blanco’?

No debemos confundir el hecho de meditar con dejar la mente en blanco, puesto que ambas cosas no son lo mismo. Al meditar, pueden seguir surgiendo pensamientos, la diferencia reside en que no nos identificamos con ellos, no los seguimos sino que los dejamos ir, como nubes que pasan en el cielo y se van. Al principio esto puede costarnos, puesto que hemos vivido toda nuestra vida con el ‘ruido de fondo’, de modo que cuando estemos meditando la mente fácilmente puede hacer su aparición ‘por la puerta de atrás’; cuando eso ocurra, simplemente volvemos a dirigir nuestra atención en el objeto que hayamos elegido y seguimos con la práctica.

  • Cuánto tiempo debo dedicar a meditar?

En esto no me siento capaz de darte instrucciones. Elige el tiempo que consideres oportuno, seguramente al principio tus meditaciones serán cortas (5 minutos a lo sumo), porque te costará concentrarte y te fatigarás. Con el tiempo es posible que tú mismo decidas ir alargando tus sesiones, y de hecho lo que yo considero ideal es que a la larga mantengamos una actitud de consciencia plena durante todo el día.


Más adelante veremos que la meditación no sólo puede servirnos para sentirnos más relajados, sino para conocernos mejor a nosotros mismos, superar nuestras limitaciones y tener acceso a todo nuestro potencial.

En lo personal, considero la meditación una actitud ante la vida y una forma de acceder a mi verdadero ser. Empecé a utilizarla en una época en la que estaba experimentando una considerable agitación mental, ansiedades y todo tipo de preocupaciones, y hasta el día de hoy he seguido utilizándola. Puedo decirte con total seguridad que he pasado a tener una mente mucho más serena que la que tenía cuando empecé. Algo que me gusta mucho de la meditación es que te hace tomar mayor conciencia de los pequeños detalles de la vida, a valorarlos más, a ser feliz con actividades que pueden a simple vista resultar tediosas o repetitivas, y muchas otras cosas que si empezara a contarte no terminaría :).

Si te ha resultado interesante este artículo te invito a permanecer atent@ a las próximas publicaciones del blog, en las que iré proporcionándote algunas técnicas que te serán útiles para cultivar la práctica de la meditación en tu vida diaria.

Y tú, ¿has probado ya la meditación?

3 comentarios sobre “Introducción a la meditación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: